el trabajo del psicólogo
El ser humano constituye y constituirá un enigma para otro
ser humano, desde las ciencias que se encargan de su estudio lograremos
descubrir una parte y como dice Sigmund Freud, “La mente es como un
iceberg, flota con un 70% de su volumen sobre el agua.” Desde allí se han
realizado diversas investigaciones que nos lleven a descubrir otro tanto de
esta gran creación. Ciertamente el comportamiento, es decir, el conjunto que
comprende los pensamientos, los sentimientos y las conductas es la forma más
fácil de interpretación para hallar respuestas.
La psicología es una de las ciencias que mayores
subdivisiones tienen puesto que su objeto de estudio y sus campos de acción son
bastos; desde esta perspectiva ha surgido “la psicología social comunitaria”
en donde el trabajo se puede ejercer en la comunidad ya sea dentro o
fuera de grupos focalizados, aplicando en ellos los conocimientos propios de
esta área. La psicología social comunitaria no se limita en su campo de acción
sino que se extiende aportando más conocimientos a otras áreas como por ejemplo
la psicología organizacional en donde el psicólogo se centra en aquellos
aspectos que intervienen en la salud mental del trabajador dentro de la empresa
u labor que desempeña, velando por que haya un clima laboral estable y
favorable a todos los participantes. En tanto la psicología comunitaria brinda
los conocimientos para trascender a áreas fuera del trabajo sobre todos en las
relaciones sociales en las cuales el ser humano expresa la mayoría de comportamientos
que aprende o desarrolla a lo largo del tiempo, así mismo desde una mirada
teórica los conocimientos adquiridos en la psicología social comunitaria son
focalizados a las áreas del comportamiento social y los problemas de tipo
social, es decir, que atañen a toda la sociedad y que causan una desmejora en
la calidad de vida, son como estos entre otros la contaminación, ya sea de tipo
visual, auditiva, ambiental; bajos niveles de educación; las drogas; problemas
de convivencia, grandes movilizaciones sociales que dieron lugar a cambios en
las políticas oficiales de los gobiernos, en las instituciones, en la
mentalidad y la percepción de la subjetividad de los hombres y las mujeres. La
situación histórica que da origen al movimiento comunitario y a la necesidad
del rol del psicólogo comunitario se caracteriza por el reconocimiento por
parte de los políticos y científicos sociales de los procesos de desintegración
social generados por el proceso de modernización y desarrollo de las
tecnologías, que inducen los procesos de migración de los campos a las grandes
ciudades, por el fenómeno de desorganización urbana, el rechazo de los modelos
culturales y formas de relación autoritaria dentro de las instituciones, y el
cuestionamiento de las políticas, programas y estrategias de abordaje de los
problemas de salud mental, principalmente en Estados Unidos y Europa. En
América Latina el movimiento comunitario se centra en los procesos de lucha
contra el subdesarrollo y la dependencia económica. Esta serie de
transformaciones sociales implicó no solamente un cambio en la subjetividad
sino en la autopercepción de la sociedad. Se reconoce ésta como la “Sociedad
Civil” que tiene la capacidad de enfrentarse a las estructuras autoritarias del
“Estado” y se valora la capacidad de implicación y movilización de la
Sociedad Civil como algo distinto a las prácticas rituales de la
participación política en elecciones. o. El rol del Psicólogo implica poseer
una identidad dentro de las diferentes áreas de la psicología, pero también se
hace necesario saber que se actúa de manera diferente aquellos otros
profesionales que tienen en la comunidad su campo de acción. Siguiendo a
Sánchez Vidal podríamos señalar que el rol del Psicólogo comunitario se define,
si es que es posible definirlo de manera precisa, más desde la intervención que
desde la teoría Si la PC es una disciplina más intervetiva que cognoscitiva (o
sea, se define más por lo que hacer que lo que sabe, al relacionarse con su
objeto social más a través de la acción que de Conocimiento), la clarificación de la
identidad profesional del psicólogo comunitario puede -¿…y debe?- hacerse más
desde la praxis que desde los conceptos o conocimientos… (Sánchez, 1996, p.
335). la comunidad como ente autónomo define y establece pautas de actuación
dentro de la misma donde esas pautas van generando unas costumbres y una
cultura que plantean las soluciones a los inconvenientes, pero la ayuda del
psicólogo social comunitario puede coadyudar a afianzar esos criterios de
actuación o redirigir los esfuerzos para lograr la resolución de los
inconvenientes surgidos donde el rol del
Psicólogo en contextos comunitarios es un tema de primer orden ya que en su
quehacer debe poseer los saberes propios y particulares de la psicología pero
también debe tener la capacidad de estudiar la estructura de una comunidad,
debe conocer las organizaciones, las problemáticas, las normas y los estilos de
vida de las comunidades en las cuales interviene. Y qué decir de la magna tarea
de conocer las necesidades de la comunidad a orientar y las dinamizar las
estrategias que facilitan la solución. En el saber hacer sus competencias deben
estar dirigidas al manejo de los procedimientos y técnicas tanto particulares
de la psicología como interdisciplinares (Trabajo Social, Sociología, etc.). En
las tareas de la cotidianidad debe brindar un respeto a la comunidad pero no entrar
al campo de la excesiva familiaridad ni en el del paternalismo. Su lenguaje
debe ser claro, sin los tecnicismos propios del saber psicológico. La labor del
Psicólogo en su proceso de intervención psicosocial debe evitar generar falsas
expectativas en los contextos de trabajo, por el contrario debe orientar su
trabajo para que sean los mismos miembros de la comunidad los que en un momento
determínenla continuación de los procesos cuando la intervención del psicólogo
finalice. No existen fórmulas mágicas ni protocolos estandarizados que orienten
la labor del profesional de la conducta en las comunidades. La dinámica misma
de la intervención está señalada por: las particularidades de los actores, el
marco legal determinado tanto por los entes estatales como por las normas
deontológicas propias de la profesión (ley 1090). Las dinámicas de los
contextos específicos de intervención (colegios, centros penitenciarios,
empresas, instituciones del estado, Fundaciones, colectivos barriales, etc.)
tienen señalados unos principios generales de trabajo los cuales van a regular
la misma intervención. El trabajo a realizar en una institución privada o en
una institución gubernamental no se abordará de la misma manera. El Estatus o
reconocimiento que se le da a una profesión en la sociedad es un elemento
decisivo al momento de atribuir los roles profesionales cuando no hay límites
claramente definidos entre las diferentes disciplinas científicas. Otro
elemento de importancia capital que debemos tener en cuenta es el modelo
teórico-metodológico con el cual se identifica tanto el Psicólogo como las
personas encargadas de orientar las acciones en estas instituciones, sin
olvidar las posiciones conceptuales de los demás miembros de los grupos de
trabajo. El Psicólogo no está vacunado‖ contra la objetividad pura‖ porque es
un ser humano con capacidades cognitivas, con unos valores, una ideología,
colmado de emociones, determinado por sentimientos, con unas características de
personalidad que lo diferencian de los demás seres humanos pero que al mismo
tiempo implican acercamientos hacia los otros. Sin soslayar un pasado en lo
profesional y lo personal que no se puede ―dejar colgado en la puerta de
entrada‖ de las comunidades cuando las necesidades científicas, académicas o
económicas nos invitan a intervenir. Ahora bien, teniendo como base la visión
ecológica, en torno a la Tensión externa y la Tensión Interna asociadas al rol
del Psicólogo comunitario, se pueden señalar dos vertientes: una al interior de
la misma profesión (tensión interna) y la otra en el contexto de intervención
junto a las demás disciplinas que confluyen en la labor comunitaria (tensión
externa). El considerar el primer aspecto implica definir cuál es el actuar del
psicólogo en las comunidades rompiendo el paradigma de intervención
desarrollados durante muchos años en el cual las patologías eran el centro de
atención del quehacer psicológico. Aquí entran en juego los imaginarios
colectivos y las representaciones sociales que tiene el mismo estudiante de
psicología, el Psicólogo y los mismo miembros de las comunidades entorno a lo
que se espera que sea una intervención psicosocial. Y no es un problema menor,
ya que estos elementos son determinantes de la crisis epistémica y metodológica
que muchos de los profesionales de la conducta humana y estudiantes del
comportamiento presentan en su Intervención cotidiana. Siguiendo la perspectiva
ecológica, no es menor la dificultad al momento de definir el rol del Psicólogo
comunitario cuando sus saberes conceptuales y procedimentales se entrecruzan
con los de otras disciplinas afines, lo cual es preciso tener claramente
definido para convertirse en un actor aceptado, un actor competente, un actor
empoderado de su profesión cuando el trabajo se desarrolla en un ámbito interdisciplinario.
Revisemos dos posiciones teóricas entorno al que hacer del psicólogo en los
contextos comunitarios. La primera es presentada por James Weyant (1986)
psicólogo Norteamericano quien señala tres líneas de intervención comunitaria:
(1) investigación aplicada, (2) utilización del conocimiento psicológico en la
práctica, (3) intervención psicosocial. Paralelamente a los enunciados
anteriores, Rothman y Thomas (1994) proponen un modelo de intervención unido a
la investigación, el cual está estructurado en tres áreas: (1) desarrollo y
aplicación del conocimiento producido a través de la investigación social y de
la investigación del comportamiento, (2) implementación del conocimiento en
intervenciones prácticas, (3) diseño y puesta en práctica de acciones de
intervención apoyadas en la tecnología y metodología propias de la psicología.
Siendo el ámbito interdisciplinario una actividad que conjugan los saberes de
diferentes científicos sociales en busca de un objetivo común y definido
previamente. En el trabajo interdisciplinario los aportes teóricos y
metodológicos de las diferentes disciplinas se deben coordinar de manera tal
que las relaciones se den en igualdad de condiciones en donde la toma de
decisiones sea compartida. En este mismo orden de ideas señalamos la existencia
de la multidisciplinariedad en el sentido de existir diferentes profesionales
trabajando sobre un mismo objeto, pero cada uno de ellos realiza su
intervención con poca o nula integración de sus saberes con respecto al
quehacer de otros profesionales. Es importante hablar sobre el estudio de la
psicología comunitaria: El objeto de estudio son los colectivos y o comunidades
a partir de factores sociales y ambientales a fin de realizar acciones
orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente, a partir del
fortalecimiento de su comunidad. Debemos tener claro el rol del psicólogo
comunitario, este se mueve en la comunidad, diagnosticando, preocupándose por
la estructura, utilizando psicoterapia, diagnóstico de temas de interés como
por ejemplo: neurosis, psicosis, relaciones familiares y personales,
considerando que los problemas de la comunidad son originados por problemas
sociales. Hay diferentes conceptos como por ejemplo la psicología en la
comunidad; actúa sobre los síntomas, consecuencias, asistencial, enfoque
terapéutico y preventivo. El siguiente concepto es la psicología comunitaria
actúa sobre un contexto social, interdisciplinario, se compromete por el cambio
de la realidad social, potencias de las decisiones colectivas. No obstante la
psicología de la comunidad contribuye al aprendizaje para expresarse,
organizarse y lograr re indicaciones, esos problemas comunales se derivaran de
factores económicos, políticos y sociales, a la misma vez utilizan dinámicas de
grupos, para facilitar procesos de comunicaciones. El último concepto que
quisiera exponer es la psicología para la comunidad, atribuyendo causas
psíquicas a los problemas comunales, las técnicas que utiliza buscan fortalecer
la organización y participación. En resumen el psicólogo comunitario es un
inmediato ente entre poblaciones y las instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario