correlación


aplicación de los modelos


En esta sección realizaremos la aplicación de cada modelo visto a un caso que representa una situación comunal:
Caso
CASO
Nombre de la Comunidad: “Barrio El Carmen” DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL La población del barrio “El Carmen” es de aproximadamente 1500 personas, estimándose unas 430 familias. Es un barrio marginal que ha sido poblado a partir de familias desplazadas por la violencia, la ola invernal y también por desmovilizados de los diferentes grupos armados. La mayoría de sus ocupantes construyeron su vivienda a partir de donaciones de terreno. El Carmen se encuentra junto a un arroyo “Gaucho”. El medio ambiente está degradado por la contaminación de este arroyo más la presencia de importante vertederos de basura. Predominan viviendas en obra negra, en condiciones de hacinamiento extremo. El servicio eléctrico está presente en un 80% de las viviendas. No tienen acueducto el 45% y el 60% de las viviendas no tienen acceso al alcantarillado constituyéndose en la principal ausencia de servicios públicos. Acceso a servicios de recolección de basuras tiene el 60% de los hogares y el 6% de la población no tiene legalización de servicios públicos. Es importante mencionar que el barrio no cuenta con un centro de salud que permita atender las necesidades de promoción de la salud y/o prevención de enfermedades. El barrio tampoco cuenta con una estación de policía, a pesar de la recurrencia de actos delictivos que afectan la seguridad ciudadana, como son las amenazas a diferentes personas del barrio, la presencia de lugares de expendio de drogas y de manera especial, la presencia en el barrio de bandas dedicadas al expendio de droga o microtráfico. Se dan relaciones vecinales conflictivas y diversas manifestaciones de violencia a nivel familiar y comunitario. Dificultades en la educación de los hijos por el establecimiento de normas, prostitución, baja formación en sexualidad, dificultades en la escolaridad por la deserción o por Programa de Psicología Comunitaria 2 pocas ofertas de educación para la población, altos índices de desocupación laboral, así como los bajos ingresos económicos que afectan la calidad de vida de los habitantes del barrio. La población juvenil es una de las más afectadas, no solo por las problemáticas antes mencionadas, sino porque vive la exclusión por parte de su comunicad, debido a su condición de farmacodependencia, lo que genera exclusiones y señalamiento y en los jóvenes apatía para vincularse a la dinámica comunitaria. Se da poco acompañamiento familiar, las dinámicas relacionales tienden a ser conflictivas y en otros casos ausentes.

Modelo de Lin y Ensel.

De acuerdo con el modelo anterior en la problemática vista se pueden identificar los siguientes factores causantes de estrés:
1.      Relaciones familiares conflictivas u ausentes
2.      Exclusión a los jóvenes por farmacodependencia
3.      Redes de prostitución
4.      Relaciones vecinales conflictivas
5.      Servicios públicos y de salud ausentes o escasos
6.      Contaminación ambiental en la fuente más cercana de agua
7.      Demanda educativa escasa
8.      Desempleo alto
9.      Estación de policía que preste el servicio de seguridad
10.  Microtráfico
11.  Lugares de expendio de sustancias psicoactivas
12.  Actos delictivos frecuentes
13.  Hacinamiento extremo


Los cuales se pueden solucionar afrontando las situaciones y haciéndose consientes de las problemáticas, buscando ayudas para que se preste atención a las mismas y dándoles una pronta solución.
A continuación se darán algunas pautas de afrontamiento ante las problemáticas encontradas en el  barrio el Carmen.

Los hogares en los cuales existe el conflicto pueden ingresar a terapia o tomar dediciones de mejorar sus  relaciones para que estas sean armoniosas y con esto mismo contribuyan al fortalecimiento de la comunidad y a los adolescentes que están en el consumo de alucinógenos pues estos chicos al no encontrar en quien apoyarse buscan refugiarse en este tipo de conductos; las redes de prostitución se están convirtiendo en un grave problema social cada vez más son las mujeres y hombres que toman estas conductas para suplir sus necesidades económicas, esto no significa que se deba aceptar como una forma legal de trabajo pero se puede combatir no accediendo a esta clase de servicios; de la misma manera se puede evitar el microtráfico pues un producto o servicio sin demanda no puede sobrevivir. La comunidad debe ser consciente de que la unión hace la fuerza y que las relaciones de conflicto no conllevan a soluciones efectivas; el estado debe garantizar que los servicios públicos lleguen a todas las personas de manera que esto mejore la calidad de vida de los mismos, por esto mismo la comunidad puede exigir que estos sean brindados; la contaminación se puede acabar con el trabajo comunitario en jornadas de aseo que contribuyan a la limpieza del mismo. Buscar ofertas de empleo y educarse puede ser la solución a los problemas económicos.
Modelo de cambio social.
Aplicación del modelo a la problemática elegida en la fase de identificación de la problemática.
Una de las descripciones más relevantes de este proceso por su carácter sistémico, fue propuesta por Lewin (1951) donde se identificaban tres fases: una que demandaba el descongelamiento del statu quo, otra que guiaba el movimiento hacia un nuevo estado y una final que buscaba el recongelamiento de la nueva situación para garantizar su permanencia. En la fase de descongelamiento, se entiende por statu quo, al estado de equilibrio producto de la acción de dos grupos de fuerzas encontradas que poseen idénticas valencias; unas impulsoras del cambio y otras de resistencia. El descongelamiento por lo tanto, puede ser posible mediante el incremento de las fuerzas impulsoras que alejan el comportamiento de individuos y grupos del statu quo, como a través de la reducción de las fuerzas de resistencia que lo confinan a la inmovilidad. El propósito del descongelamiento es motivar y alistar a los individuos o el grupo, reorganizándolos de tal modo que vean y acepten la necesidad de cambiar. Schein, citado por Hersey y Blanchard (1998) señalan la presencia de los siguientes elementos cuando ocurre el descongelamiento: a) por lo general ocurre un cambio en las rutinas del sistema, en sus fuentes de información y en sus relaciones sociales habituales; b) todos los soportes sociales que operan en el sistema son socavados y destruidos; c) el sistema cuestiona su estructura, roles y funciones anteriores, restándoles todo valor para motivar la búsqueda de alternativas de cambio; y d) las recompensas o incentivos se vinculan con la disposición a cambiar y los castigos con la falta de voluntad. En otras palabras, la fase de descongelamiento busca eliminar usos costumbres y tradiciones en vigencia para que los sistemas estén listos para aceptar las nuevas alternativas. Se dice también que en esta fase, las fuerzas impulsoras del cambio crecen y las opositoras se reducen. , el desarrollo se encuentra necesariamente mediado por una instancia privada o pública, gubernamental o no gubernamental que por lo general intermedia también los recursos financieros que soportan el cambio. Por ello, el estudio sistemático de la dinámica del cambio, deberá también incluir la consideración de los comportamientos que deben ser exhibidos por el agente de cambio para asegurar que dicho proceso se instaure sin sobresaltos. Por ejemplo, la innovación en forma de un nuevo sistema de agua en la comunidad  del barrio del Carmen , obligará a la instancia correspondiente, a fortalecer por ejemplo, la institucionalidad local para recibir orgánicamente el cambio, a generar capacidad de gestión en la comunidad para que se administre sanamente el sistema, a promover la intersectorialidad en la visión de la innovación (agua potable es salud y bienestar y podría significar también la producción de hortalizas para autoconsumo), a optimizar la calidad de la transferencia tecnológica para enseñar digamos, habilidades de plomería a los usuarios; y a asegurar la decisión política local a favor del cambio, entre otras. Pensamos que la permanencia del cambio que actualmente se denomina genéricamente sostenibilidad del mismo, es una función compleja de lo que hace, deja de hacer o de cómo lo hace el promotor del desarrollo para instaurar el cambio, por un lado; y por otro de lo que hace o no hace y cómo lo hace el destinatario de la innovación para soportarlo, asimilarlo y generalizarlo en su propio sistema (Roth, 1999).  Entonces, debemos entender por implantación, el proceso dinámico a través del cual una instancia introduce una innovación en la comunidad con intenciones de promover el cambio social y/o económico. Constituye generalmente un esfuerzo institucional sistemático que busca la asimilación para lograr el cambio. Por otro lado, vemos en la asimilación, un proceso mediante el cual la comunidad se apropia de la innovación implantada y lleva adelante el cambio para beneficio propio. Si bien la implantación no conduce necesaria ni fatalmente a la asimilación, una adecuada estrategia de implantación debería aumentar la probabilidad de una asimilación exitosa y un proceso de asimilación bien estructurado debería facilitar y guiar la implantación. La asimilación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad, toda vez que si la innovación no se asimila, con seguridad no podrá sostenerse. Por ello, las estrategias de implantación, que a su vez determinarían los grados de asimilación, resultan de capital importancia para dilucidar el fenómeno de la sostenibilidad de las acciones de desarrollo.

Modelo de empowerment
  
La vinculación en cuanto al modelo elegido como lo es el empowerment es el poder hallar la capacidad de empoderamiento de la comunidad del barrio el Carmen. Cuándo la comunidad son ricos en saberes, y tienen definidos los roles, este conjunto de personas tendrán la habilidad de exigir sus derechos,  y como nos lo comentaba nuestra docente en la entrevista, es muy gratificante para el psicólogo comunitario observar a una masa de personas que se empoderen y encaminen sus propósitos. Es importante llegar a esta comunidad como son los habitantes del barrio el Carmen, a incentivar a que vean su propio potencial, como el del querer que apliquen un control sobre el arroyo que los afectan tanto. Que observen su propio potencial como comunidad y adquieran y control y dominio de sus vidas. Y poder establecer un proyecto con ayuda de lo político, que en cierta parte es primordial para el proceso de estos individuos, de obtener un empoderamiento. El objetivo de modelo vinculado con la problemática que son esenciales como la contaminación causado por las basuras, el tema de los servicios públicos, el centro de salud que tanto necesitan, la problemática de violencia familiar, presencia de micro tráfico, etc.
Este proceso tiende a allegar a que la comunidad tenga control de sus propias circunstancias, teniendo en cuenta que esa potencialización es un proceso intencionado que ve que los diferentes recursos no son compartidos de manera igual sobre la comunidad.

Modelo para dar solución a la problemática:
Modelo ecológico:

Propósito: Es Intervenir, prevenir, diagnosticar, contribuir al desarrollo de la comunidad.
Alcance: Es identificar talentos y recursos que todavía están presentes en la comunidad. Para realizar una evaluación de necesidades enfocado en un contexto local.
Limitaciones: Una limitación podría ser que el profesional no pueda adherirse a la comunidad y por ende la comunidad se encargue de ponerle un stop.
Autor y autores: Uríe Bronfenbrenner nace el 29 de abril del año 1917 en Moscú. Realizó grandes aportes a la psicología como por ejemplo la ecología del desarrollo Humano. (Micro-meso-exo-macro). La ecología del desarrollo humano se halla en el punto, de convergencia entre las ciencias Biológicas psicológicas y sociales. Que  influyen sobre la educación del individuo en la sociedad.
Definición:
Microsistema: es un patrón de actividades roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con características físicas y materiales particulares.
Mesosistema: un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos, en los que la persona en desarrollo participa activamente.
Exosistema: se refiere a uno o más entornos que no incluye a al persona en desarrollo como participante activo. Pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurren en el entorno que comprende a la persona en desarrollo o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno

Macrosistema: se refiere a los sistemas de menor orden (micro-meso-y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias estas correspondencias.
Los habitantes del barrio el Carmen, presentan un total descuido en la mayoría de las áreas de gran importancia para un ser humano; lo son así el área personal, familiar, social. Pues en la comunidad priman los conflictos y también las conductas no aceptadas. Para implementar lo que el modelo elegido nos indica necesitamos hacer una serie de diagnósticos que permitan conocer más a fondo la situación vivida en la comunidad. Para luego del sondeo trabajar junto a la comunidad en las áreas de mayor afectación:
Estrategias a implementar según el área afectada:
Área personal:
Lo primero es en una charla o capacitación de auto reconocimiento mostrar a cada habitante el gran valor que tiene como ser humano, el empoderamiento que posee cada uno y la capacidad que tienen cada uno para hacerse responsable de su vida. Por medio de actividades lúdicas y dinámicas como el explicar brevemente que es el empoderamiento, proyectar videos acerca del tema y proponer una actividad como plasmar en una hoja la historia de vida, las metas que tenían trazadas y las que aún tienen en un espacio de 5 años.
Área familiar:
Lo mejor será un análisis profundo en las familias en las cuales existen mayores relaciones conflictivas aplicando en estas, modelos psicológicos distintos para solucionar el conflicto y regresar la armonía; a nivel general se pueden establecer una serie de ejercicios prácticos para mejorar la asertividad en la comunicación  






1 comentario:

  1. Pienso que el modelo Ecológico elegido es el indicado para realizar una evaluación de necesidades de la problemática el barrio el carmen.

    Gracias equipo de trabajo.

    ResponderEliminar